![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png/v1/fill/w_44,h_59,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84770f_6bbe4230fd71efea7703ecffee091215.png)
Uniformidad
![](https://static.wixstatic.com/media/c222f6_84b3c2a5dcc1402c0c55eae303175145.jpg/v1/fill/w_231,h_340,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/c222f6_84b3c2a5dcc1402c0c55eae303175145.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c222f6_27b7667fea6ce343a323f8759718d9d9.jpg/v1/fill/w_221,h_166,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/c222f6_27b7667fea6ce343a323f8759718d9d9.jpg)
Hay mucha filosofía oriental que envuelve las artes marciales, fundamentando sus principios, en los cuales también se siguen en la forma y colores de los uniformes de entrenamiento o dobok.
El traje de entrenamiento en un principio era las prendas de vestir que se usaban por los diferentes pueblos, eran sus ropas del día a día.
Hoy en día cada sistema marcial tiene su propio traje en distintas formas y colores
Los colores son capaces de transmitir emociones, en la mayoría de los casos sus significados son culturales. Hay diferencias entre emoción y significados; mientras que la emoción es inconsciente el significado es cultural.
Los colores influyen sobre el ser humano y sus efectos intervienen en la vida creando alegrías, tristezas, calor, frío, pueden producir impresiones, sensaciones, cada color tiene una vibración determinada en los sentidos. El blanco es el conjunto de todos los colores y el negro la ausencia de color mientras que los grises son la mezcla entre blanco y negro.
El DOBOK en CHOSON MU SUL es de color negro, con franja dorada alrededor de los bordes, para todos los grados, cinturones de color y cinturones negros.
Los cinturones negros 1º y 2º Dan, además del DOBOK, se colocarán otra prenda por encima, conocida como DOPO, también de color Negro, bien para impartir la clase, practicar formas o trabajo con armas.
Los instructores o maestros con 3º y 4º Dan pueden usar la chaqueta del DOBOK de color blanco y el pantalón negro, si bien siempre con el DOPO, negro, puesto encima del DOBOK.
Los cinturones negros de 5º a 7º Dan pueden utilizar el DOBOK negro o blanco y el dopo Negro o Rojo.
Los cinturones negros 8º y 9º Dan pueden utilizar cualquier color de DOBOK y el DOPO de color Negro o Rojo.
El maestro fundador, puede utilizar cualquier color de DOBOK y el DOPO, Negro, Rojo, Blanco o Dorado.
EL DOBOK - simbología de sus colores:
El color negro, simboliza la oscuridad, la falta de luz o de conocimiento, la ignorancia de la que parte todo iniciado.
El ribete de color dorado simboliza la luz, el dorado del sol. El dorado es el color del espíritu, ya que la máxima aspiración del iniciado, será que partiendo de la oscuridad y la ignorancia, a través del trabajo, la superación y el sacrificio personal, sea capaz de alcanzar el conocimiento y la iluminación.
Por este motivo los colores Blanco y Dorado del DOPO están reservados sólo al maestro fundador.
El blanco, por simbolizar la contrario de la oscuridad, la luz y el conocimiento, y el dorado, por la razón que ya expusimos.
Numerosas doctrinas filosóficas orientales fundamentan los principios del Choson Mu Sul. Entre sus conceptos la armonía en la vida es muy importante. No mucha gente sabe que este principio también se sigue en la construcción del uniforme de entrenamiento: DOBOK.
Se combinan tres figuras geométricas:
- Cuadrado: en mangas y pantalones.
- Círculo: en el cinturón atado a la cintura.
- Triángulo: en cuello.
De acuerdo con la teoría del Um y el Yang, los tres principales componentes del universo y las figuras geométricas del dobok tienen su significado:
Los pantalones simbolizan la Tierra, el cinturón representa al Hombre, y la prenda superior el Cielo.
La indumentaria tradicional de Corea es conocida como HANBOK. Este traje tiene muchas variantes como entre otros el DOPO. La tradición fue transmitida durante años de generación a generación. Pero desde la introducción occidental en el siglo XX su uso disminuyó y en la actualidad la mayoría lo utiliza únicamente en ceremonias.